Troglodytidae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Troglodytidae

Campylorhynchus brunneicapillus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Troglodytidae
Swainson, 1832
Géneros

véase el texto

Los troglodítidos (Troglodytidae) son una familia de aves paseriformes que comprende 88 especies en 19 géneros.[1]​ Se halla distribuida por toda América, de donde es originaria la familia, salvo una especie, Troglodytes troglodytes, que puebla el Paleártico.

Comúnmente se denominan chochines, saltaparedes, cucaracheros, sotorreyes, matracas y matraquitas. La mayoría son pájaros insectívoros, que se alimentan de tanto de insectos adultos, como de larvas y orugas, y también arañas... aunque algunas especies comen también frutos, bayas, moluscos, etc. y en invierno pueden comer semillas si falta el alimento. Tienen el típico pico fino y puntiagudo de las aves insectívoras, que les permite la caza de los insectos que ingieren. Algunas de sus especies se hallan entre los pájaros más pequeños de envergadura de América. Son aves con plumajes de tonos apagados y poco llamativos, para mejorar su camuflaje. Suelen ser de plumaje grises, pardos o rojizos mezclados, con zonas negras o blancas. En su plumaje están completamente ausentes los colores verdes, amarillos o azules.

En la familia existen grupos con grandes diferencias de costumbres y morfología. Varias especies son divagantes cubriendo grandes distancias desde su área de alimentación a su área de cría.

Descripción[editar]

Los cucaracheros son pájaros medianos-pequeños a muy pequeños. El cucarachero euroasiático se encuentra entre las aves más pequeñas de su área de distribución, mientras que las especies más pequeñas de las Américas se encuentran entre los paseriformes más pequeños de esa parte del mundo. Varían en tamaño desde la ratona cantarina, cuyo promedio es inferior a 10 cm y 9 g, al cucarachero de Chiapas, que tiene un promedio de 22 cm y pesa casi 50 g. Los colores dominantes de su plumaje son generalmente monótonos, compuestos de gris, marrón, negro y blanco, y la mayoría de las especies muestran algunas barras, especialmente en la cola o las alas. No se observa dimorfismo sexual en el plumaje de los cucaracheros, y existe poca diferencia entre las aves jóvenes y los adultos.[2]​ Todos tienen picos bastante largos, rectos o marginalmente decurvados (curvados hacia abajo).[2]

Los cucaracheros tienen cantos ruidosos y a menudo complejos, a veces interpretados en dúo por una pareja. Los cantos de los miembros de los géneros Cyphorhinus y Microcerculus se han considerado especialmente agradables para el oído humano, lo que ha dado lugar a nombres comunes como cucarachero gaitero, cucarachero musical, cucarachero flautista, y cucarachero ruiseñor sureño.[2]

Distribución y hábitat[editar]

El chochín de Cobb es un ave endémica insular, restringida a las Islas Malvinas.

Los chochines son principalmente una familia del Nuevo Mundo, distribuida desde Alaska y Canadá hasta el sur de Argentina, con la mayor riqueza de especies en el Neotrópico. Como sugiere su nombre, el chochín euroasiático es la única especie de chochín que se encuentra fuera del continente americano, como restringida a Europa, Asia y norte de África (antiguamente se consideraba conespecífica con el chochín hiemal y el chochín del Pacífico de Norteamérica). Entre las especies insulares se encuentran el chochín Clarión y el chochín del Socorro de las Islas Revillagigedo en el Océano Pacífico, y el chochín de Cobb en las Islas Malvinas, pero pocas islas del Caribe tienen una especie de chochín, con sólo el reyezuelo casero sureño en las Antillas Menores, el reyezuelo de Cozumel de isla Cozumel, y el muy restringido reyezuelo de Zapata en un solo pantano en Cuba.

Las distintas especies se encuentran en una gran variedad de hábitats, desde terrenos secos y poco arbolados hasta selvas tropicales. La mayoría de las especies se encuentran principalmente en niveles bajos, pero los miembros del género Campylorhynchus se encuentran con frecuencia a mayor altura, y los dos miembros de Odontorchilus están restringidos al dosel del bosque.[2]​ Unas pocas especies, en particular el reyezuelo euroasiático y el reyezuelo común, se asocian a menudo con los seres humanos. La mayoría de las especies son residentes y permanecen en América Central y del Sur todo el año, pero las pocas especies que se encuentran en regiones templadas del Hemisferio Norte son parcialmente migratorias y pasan el invierno más al sur.[2]

Comportamiento y ecología[editar]

Canto del cucharero de Carolina
Canto

Los chochines varían desde especies muy reservadas, como las del género Microcerculus, hasta el muy llamativo género Campylorhynchus, cuyos miembros cantan con frecuencia desde perchas expuestas. La familia en su conjunto muestra una gran variación en su comportamiento. Las especies de zonas templadas suelen vivir en parejas, pero algunas especies tropicales pueden vivir en grupos de hasta veinte aves.[2]

Los chochines construyen nidos en forma de cúpula y pueden ser monógamos o poligámicos, dependiendo de la especie.[3]

Aunque se sabe poco sobre los hábitos alimenticios de muchas de las especies neotropicales, los chochines se consideran principalmente insectívoros, comiendo insectos, arañas y otros pequeños artrópodos.[2]​ Muchas especies también toman materia vegetal como semillas y bayas, y algunas (principalmente las especies más grandes) pequeñas ranas y lagartijas. Se ha registrado al chochín euroasiático vadeando aguas poco profundas para capturar pequeños peces y renacuajos; el chochín de Sumichrast y el chochín de Zapata toman caracoles; y existen registros de el chochín gigante y el chochín palustre atacando y comiendo huevos de aves (en esta última especie, incluso huevos de congéneres). [2]​ Un nombre local en español para el chochín gigante y el chochín bicolor es "chupahuevo". [2]​ El chochín llanero y el chupahuevo a veces destruyen los huevos de los pájaros, y se ha registrado que el chochín rufo y blanco mata a los polluelos, pero parece que lo hace para eliminar posibles competidores alimentarios y no para alimentarse de los huevos o los polluelos. [2]​ Varias especies de chochines neotropicales participan a veces en bandadas de especies mixtas o siguen a las hormigas, y el chochín euroasiático puede seguir a tejones para capturar presas que ellos perturban.[2]

Géneros y especies[editar]

Esta familia agrupa a 19 géneros y en 88 especies, de las cuales Troglodytes troglodytes es la única no oriunda de América. Estos son los géneros y especies que conforman esta familia de acuerdo con los estudios genéticos y filogenético,[4][5]​ y siguiendo el orden de la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC - Versión 4.4, 2014):[1][6]

Género Campylorhynchus
Género Odontorchilus
Género Salpinctes
Género Catherpes
Género Hylorchilus
Género Cinnycerthia
Género Cistothorus
Género Thryomanes
Género Ferminia
Género Pheugopedius
Género Thryophilus
Género Cantorchilus
Género Thryothorus
Género Troglodytes
Género Thryorchilus
Género Uropsila
Género Henicorhina
Género Microcerculus
Género Cyphorhinus

Relación con el hombre[editar]

El chochín ocupa un lugar destacado en la cultura. El chochín euroasiático ha sido considerado durante mucho tiempo «el rey de los pájaros» en Europa.[7]​ Matar a uno o acosar su nido se asocia con la mala suerte, como huesos rotos, rayos en las casas o lesiones en el ganado. El Día del reyezuelo, que se celebra en algunas partes de Irlanda el Día de San Esteban (26 de diciembre), presenta un reyezuelo falso que se pasea por la ciudad en un poste decorativo; hasta el siglo XX, se cazaban pájaros reales con este fin.[8]​ Un posible origen de la tradición es la venganza por la traición de San Esteban por parte de un ruidoso chochín cuando intentaba esconderse de sus enemigos en un arbusto.[9]

El chochín de Carolina (Thryothorus ludovicianus) es el ave estatal de Carolina del Sur desde 1948, y figura en el reverso de su moneda estatal.[10][11]​ El farthing británico presentaba un reyezuelo en el reverso desde 1937 hasta su desmonetización en 1960. El chochín de cactus (Campylorhynchus brunneicapillus) fue designado ave estatal de Arizona en 1931.[12]​.

El Women's Royal Naval Service del Reino Unido (en español: Servicio Real Naval de Mujeres- WRNS por sus siglas en inglés) recibía el apodo de Wrens (Chochines), basado en el acrónimo WRNS. Tras la integración del Women's Royal Navy Service en la Royal Navy en 1993, el título de Wren desapareció del uso oficial, aunque extraoficialmente se sigue llamando Wrens a las mujeres marineras.

Referencias[editar]

  1. a b Gill, Frank; Donsker, David, eds. (2018). «Dapple-throats, sugarbirds, fairy-bluebirds, kinglets, hyliotas, wrens, gnatcatchers». World Bird List Version 8.2. International Ornithologists' Union. Consultado el 26 de agosto de 2018. 
  2. a b c d e f g h i j k Kroodsma, Donald; Brewer, David (2005), «Family Troglodytidae (Wrens)», en del Hoyo, Josep; Elliott, Andrew; Christie, David, eds., Handbook of the Birds of the World. Volume 10, Cuckoo-shrikes to Thrushes, Barcelona: Lynx Edicions, pp. 356–447, ISBN 84-87334-72-5 .
  3. Perrins, C. (1991). Forshaw, Joseph, ed. Enciclopedia de Animales: Birds. London: Merehurst Press. p. 190. ISBN 1-85391-186-0. 
  4. Martínez Gómez, Juan E.; Barber, Bruian R. & Peterson, A. Townsend (2005) Phylogenetic position and generic placement of the Socorro Wren (Thryomanes sissonii); Auk 122(1): 50–56.
  5. Mann, Nigel I.; Barker, F. Keith; Graves, Jeff A.; Dingess-Mann, Kimberly A. & Slater, Peter J. B. (2006) Molecular data delineate four genera of "Thryothorus" wrens Archivado el 2 de diciembre de 2007 en Wayback Machine.; Molecular Phylogenetics and Evolution 40: 750–759.
  6. Fernanda Bocalini, Luís Fábio Silveira (17 de noviembre de 2016). «A taxonomic revision of the Musician Wren, Cyphorhinus arada (Aves, Troglodytidae), reveals the existence of six valid species endemic to the Amazon basin». Zootaxa, 4193, 3: 541–564. doi:10.11646/zootaxa.4193.3.5. 
  7. Frazer, James George (1922). «Capítulo 54. Tipos de sacramento animal». La rama dorada: Un estudio sobre magia y religión. Nueva York: Macmillan. 
  8. Lawrence, Elizabeth Atwood (1997). Cazando al reyezuelo: Transformation of Bird to Symbol: a Study in Human-animal Relationships. Knoxville: University of Tennessee Press. ISBN 9780870499609. 
  9. Eveleth, Rose (26 de diciembre de 2012). «Los irlandeses solían celebrar el día después de Navidad matando chochines». Smithsonian Magazine. Consultado el 27 de enero de 2016. 
  10. htm «Ave estatal de Carolina del Sur - Thryrothorus ludovicianus». NetState. Consultado el 27 de enero de 2016. 
  11. «El cuarto de dólar oficial del estado de Carolina del Sur». TheUS50. Consultado el 27 de enero de 2016. 
  12. «Arizona State Bird - Campylorhynchus brunneicapillus couesi». NetState. 3 de septiembre de 2017. Consultado el 10 de julio de 2020. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]