Ir al contenido

Palacio de la Conquista

Casa-palacio del
Marqués de la Conquista
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
País España
Comunidad Extremadura
Localidad Trujillo
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0005033
Declaración 27 de noviembre de 1987
Estilo Renacentista

El palacio de la Conquista, palacio de los marqueses de la Conquista o palacio del escudo es un edificio de estilo renacentista ubicado en la plaza mayor de la ciudad española de Trujillo, en la provincia de Cáceres, Extremadura.

Historia[editar]

Fue construido en el siglo XVI en el mismo lugar en que estuvo la casa solariega del capitán Gonzalo Pizarro, padre del conquistador del Perú Francisco Pizarro. Empezóse a edificar en 1562 por orden de Hernando Pizarro y su esposa y sobrina Francisca Pizarro Yupanqui, hija de Francisco, siguiendo las indicaciones recogidas en el testamento de este último que eran: «fundar e edificar una yglesia e capellanía en la ciudad de Truxillo que es en los Reynos de España de donde soy yo natural e nascido».

La obra se terminó en 1580, dos años después del fallecimiento de Hernando Pizarro.

Bajo sus soportales se ubicaban los puestos de carnicería los días de mercado, por lo que los Pizarro mantuvieron largos pleitos con el concejo municipal debido al mantenimiento del edificio.

En el siglo XVIII, ante el delicado estado del edificio que amenazaba con derrumbarse se realizó una restauración del mismo. Las obras fueron llevadas a cabo por el arquitecto Manuel de Lara Churriguera, miembro del clan que dio nombre al estilo churrigueresco y sobrino de José de Churriguera, máximo exponente del mismo.

Busto de Francisca Pizarro Yupanqui en el balcón del palacio de la Conquista.

Recibe su nombre debido al título nobiliario del marquesado de la Conquista que recibió la familia Pizarro por su papel protagonista en la campaña de conquista del Perú.[1]​ El palacio fue habitado por los marqueses de la Conquista hasta el fallecimiento de Jacinto Orellana Pizarro y Díaz en 1899. Desde entonces se ha dedicado a diversos fines culturales y sociales.

En la actualidad alberga una oficina de turismo municipal.

Descripción[editar]

Se trata de una magnífica y robusta fábrica de sillería de granito de estilo renacentista. Está formada por cuatro plantas con ventanas adinteladas y dos fachadas abiertas; la principal, al norte, con soportales a la plaza Mayor y la meridional a la calle Hernando Pizarro (antes Carnicerías).

Los soportales constan de cinco arcos de medio punto sobre pilares de granito.

Escudo de Francisco Pizarro sobre el balcón de esquina, que dió nombre a la casa.

Artística rejería de forja con elegante coronamiento blasonado cierra las numerosas ventanas.

La cornisa se halla jalonada por doce estatuas antropomorfas de granito sobre ménsulas y peanas. Se trata de una alegoría de los meses del año.

Blasón de los Pizarro.

De entre sus elementos arquitectónicos destaca el enorme balcón de esquina, de estilo plateresco. El vano se abre decorado de casetones renacentistas, flanqueado de columnas abalaustradas y pareadas. En el intercolumnio destacan los bustos del conquistador, de la princesa inca Inés Yupanqui, de la hija de ambos, Francisca, y de su marido Hernando Pizarro. Se encuentra coronado por un inmenso escudo con las armas que Carlos V otorgó a Francisco Pizarro; en él se pueden apreciar motivos alegóricos a la conquista del Perú, así como el pino y los dos osos rampantes de la familia Pizarro.[2]

Por toda la parte baja de la fachada se distribuyen escudos en piedra de los Pizarro, los cuales también aparecen en la rejería.

La puerta principal se abre bajo los soportales y otro blasón del linaje, dando paso a un amplio zaguán con acceso a las caballerizas y al patio interior, en el que se muestra la subida a la planta superior y varias saeteras, así como un aljibe. En el interior se conservan salones con artesonado, murales esgrafiados y chimeneas blasonadas de la época.[3][4]

Pintura mural esgrafiada. Palacio de la Conquista (siglo XVI)

Referencias[editar]

  1. Galiana Núñez, Magdalena (1994). «Monumentos, palacio de la Conquista». En M. Galiana, ed. Guía turística de Trujillo y vida de Pizarro. Trujillo. ISBN 8460507556. Consultado el 08-06-2024. 
  2. Muñoz de San Pedro, Miguel, conde de Canilleros (1961). Extremadura (La tierra en la que nacían los dioses). Madrid: Espasa Calpe. pp. 306-308. 
  3. Cordero Alvarado, Pedro (1996). Trujillo (Guía Monumental y Heráldica). María Maestre Editorial. pp. 22-37. ISBN 84-921986-0-5. 
  4. Tena Fernández, Juan (1988). Trujillo Histórico y Monumental. Trujillo. pp. 345-355. 

Bibliografía[editar]

  • Cordero Alvarado, Pedro: Trujillo (Guía Monumental y Heráldica). María Maestre Editorial. Cáceres, 1996. ISBN 84-921986-0-5 pp. 22-37
  • Galiana Núñez, Magdalena: Guía turística de Trujillo y vida de Pizarro. M. Galiana, ed. Trujillo, 1994. ISBN 8460507556.
  • Muñoz de San Pedro, Miguel, conde de Canilleros: Extremadura (La tierra en la que nacían los dioses). Espasa Calpe. Madrid, 1961. Depósito legal M. 9.219-1961 pp. 306-308
  • Tena Fernández, Juan: Trujillo Histórico y Monumental. Trujillo, 1988. Depósito legal S.656-1988 pp. 345-355

Enlaces externos[editar]