Kassiane Asasumasu

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Kassiane Asasumasu
Información personal
Nombre de nacimiento Kassiane Alexandra Sibley Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1982 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Activista y bloguera Ver y modificar los datos en Wikidata

Kassiane Alexandra Asasumasu (de soltera Sibley; nacida en 1982) es una activista estadounidense por los derechos del autismo a quien se le atribuye haber acuñado varios términos relacionados con el movimiento de la neurodiversidad, incluidos «benevolencia del cuidador» (2014), «neurodivergente» y «neurodivergencia» (2000). Como se afirma en el texto Neurodiversity for Dummies, «el trabajo de Asasumasu sentó las bases para una comprensión y aceptación más amplia de las diferencias neurológicas», que «siguen siendo compartidas, moldeadas y formadas por todo tipo de personas que reconocen que nuestro mundo debería aceptar, incluir y acomodar a las personas independientemente de su neurotipo».[1]

Primeros años de vida[editar]

Kassiane Sibley[2]​ nació en 1982[3]​ y tiene siete hermanos,[4]​ todos ellos neurotípicos.[5]​ Le diagnosticaron autismo cuando tenía tres años y sufrió acoso durante gran parte de su infancia.[4]

Asasumasu ha afirmado que también tiene epilepsia del lóbulo temporal[6]​ y trastorno por estrés postraumático como resultado del análisis aplicado de conducta.[7]

Asasumasu es asiático hapa.[8]​ Es de ascendencia croata, japonesa, mongola y rumana.[9]

Contribuciones[editar]

Neurodivergente y neurodivergencia[editar]

Tras el surgimiento del movimiento por los derechos del autismo en la década de 1990, muchos defensores del autismo, incluida Sibley, reconocieron que una amplia variedad de personas experimentaban el mundo de manera similar a las personas autistas, a pesar de no ser autistas. Como resultado, Sibley acuñó los términos relacionados neurodivergente y neurodivergencia alrededor del año 2000.[10]

Según Sibley, estos términos se refieren a aquellos «cuyo funcionamiento neurocognitivo diverge de las normas sociales dominantes de múltiples maneras».[11]​ Su intención era que estos términos se aplicaran a una amplia variedad de personas,[11][12][13]​ no solo a personas con trastornos del desarrollo neurológico, como autismo, trastorno por déficit de atención e hiperactividad y dislexia. Además, enfatizó que no debería utilizarse para excluir a las personas sino más bien para incluirlas.[14]​ Este término brindó a los activistas una forma de abogar por mayores derechos y accesibilidad para las personas no autistas que no tienen un funcionamiento neurocognitivo típico.[15]

Como se afirma en el texto Neurodiversity for Dummies, «el trabajo de Asasumasu sentó las bases para una comprensión y aceptación más amplia de las diferencias neurológicas», que «continúan siendo compartidas, modeladas y formadas por todo tipo de personas que reconocen que nuestro mundo debería aceptar, incluir y acomodar a las personas independientemente de su neurotipo».[1]

Benevolencia del cuidador[editar]

Asasumasu acuñó el término benevolencia del cuidador en 2014,[16][17]​ para describir la suposición social general de que los cuidadores son «figuras angelicales, parecidas a santos» por ofrecer su tiempo, energía y recursos financieros para cuidar a una persona discapacitada. En consonancia con esta creencia, la ignorancia es el único daño que los cuidadores pueden causar a la persona discapacitada a su cargo.[16]​ Asasumasu sostiene que debido a la presunción de benevolencia del cuidador, las relaciones entre las personas discapacitadas y sus cuidadores se enmarcan con frecuencia a través de «reclamaciones de penurias y sufrimiento»por parte del cuidador, mientras se descuidan los daños causados a la persona discapacitada por parte de su cuidador; tal presunción y reformulación pueden llevar a que la sociedad pase por alto el abuso de las personas discapacitadas.[18]

Publicaciones[editar]

Capítulos de libros[editar]

  • Asasumasu, Kassiane (2017). «Plea from the Scariest Kid on the Block». En Brown, Lydia X. Z.; Ashkenazy, eds. All the Weight of Our Dreams: On Living Racialized Autism. Autism Women's Network. ISBN 978-0-99750-450-7. [19]
  • Asasumasu, Kassiane (2021). «What Your Daughter Deserves: Love, Safety, and the Truth». En Autistic Women and Nonbinary Network, ed. Sincerely, Your Autistic Child: What People on the Autism Spectrum Wish Their Parents Knew About Growing Up, Acceptance, and Identity (en inglés). Beacon Press. pp. 21-26. ISBN 978-0-8070-2569-7. 

Artículos periodísticos[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Marble, John; Chabria, Khushboo; Jayaraman, Ranga (19 de marzo de 2024). «Understanding Neurodiversity». Neurodiversity For Dummies (en inglés). John Wiley & Sons. p. 19. ISBN 978-1-394-21617-8. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  2. Fletcher-Watson, Sue (3 de junio de 2020). «Neurodiverse or Neurodivergent? It's more than just grammar». DART | Development, Autism, Research, Technology (en inglés estadounidense). Universidad de Edimburgo. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2023. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  3. «History». The Autistic People of Color Fund. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024. Consultado el 6 de marzo de 2024. «Kassiane A. Asasumasu is a vintage 1982 autistic & epileptic activist who has been active this whole century.» 
  4. a b «How abuse mars the lives of autistic people». Spectrum (en inglés estadounidense). 5 de febrero de 2020. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  5. Sibley, Kassianne (11 de abril de 2006). «Why Not Ask Us?». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Archivado desde el original el 8 de junio de 2021. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  6. UVGKassi (6 de febrero de 2023). «Yes, I'm epileptic (temporal lobe epilepsy). and everyone when I was a kid decided it was Behaviors instead of, like, a medical thing so now it's refractory because it was left untreated for too long. WHEEEEE». X (antes Twitter) (tuit). 
  7. UVGKassi (15 de diciembre de 2011). «@lizditz @thinkingautism I have PTSD from ABA. PTSD + autism + self loathing is WAY worse than autism.». X (antes Twitter) (tuit). 
  8. Autistic Women and Nonbinary Network (30 de marzo de 2021). Sincerely, Your Autistic Child: What People on the Autism Spectrum Wish Their Parents Knew About Growing Up, Acceptance, and Identity (en inglés). Beacon Press. p. 198. ISBN 978-0-8070-2569-7. 
  9. Grace, Elizabeth J. (ibby) (13 de septiembre de 2013). «NeuroQueer: Kassiane A. Sibley's Open Letter to Identity Police (Part 1)». NeuroQueer. Consultado el 5 de abril de 2024. «I am biracial. Hapa. Hafu. Eurasian. Eastern European and East Asian. Mongolian, Romanian, Japanese, Croatian. Unacknowledged on a demographic form.» 
  10. Thompson, Rachel (3 de septiembre de 2020). «Disability Justice Advocate and Writer Lydia X. Z. Brown on Autism and Neurodivergence». ROOM Magazine (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  11. a b Walker, Nick (2021). «Neurodiversity: Some Basic Terms & Definitions». Neuroqueer heresies: notes on the neurodiversity paradigm, autistic empowerment, and postnormal possibilities. Fort Worth: Autonomous Press. ISBN 978-1-945955-27-3. 
  12. «Neurodivergence». Oficina del Presidente de la Universidad de Massachusetts. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  13. Coates, Shannon (25 de octubre de 2022). «Neurodiversity in the Voice Studio, Clinic, and Performance Space: Using a Neurodiversity Affirming Lens to Build More Inclusive Spaces for Singers. Part 1, Current Understanding of Neurodiversity». Journal of Singing 79 (2): 213-219. doi:10.53830/VHSX6387. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2022. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  14. Chapman, Robert (18 de agosto de 2021). «Negotiating the Neurodiversity Concept». Psychology Today (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 8 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  15. Liebowitz, Cara (4 de marzo de 2016). «Here's What Neurodiversity Is – And What It Means For Feminism». Everyday Feminism (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  16. a b Brown, Lydia X. Z. (2017), «Ableist Shame and Disruptive Bodies: Survivorship at the Intersection of Queer, Trans, and Disabled Existence», en Johnson, Andy J.; Nelson, J. Ruth; Lund, eds., Religion, Disability, and Interpersonal Violence (en inglés) (Cham: Springer International Publishing): 163-178, ISBN 978-3-319-56900-0, doi:10.1007/978-3-319-56901-7_10, archivado desde el original el 8 de marzo de 2024, consultado el 3 de marzo de 2024 .
  17. Kronstein, Alex (29 de junio de 2018). «Caregiver benevolence: When parents don′t know best». Nova Scotia Advocate (en inglés canadiense). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  18. Asasumasu, Kassiane A. (23 de septiembre de 2014), «DisAbused: Rethinking the presumption of caregiver benevolence», University of Washington-Seattle .
  19. Cagulada, Elaine (2021). «All the Weight of Our Dreams: On Living Racialized Autism by Lydia X. Z. Brown, E. Ashkenazy, and Morénike Giwa Onaiwu (review)». Journal of Literary & Cultural Disability Studies 15 (4): 499-502. ISSN 1757-6466. doi:10.3828/jlcds.2021.39. 

Enlaces externos[editar]