Ir al contenido

Cultura de Ecuador

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las distintas realidades poblacionales y geográficas, se han consolidado a lo largo de la historia ecuatoriana, entidades regionales con perfiles culturales y puntos propios, en cada espacio territorial existen poblaciones que han desarrollado identidades por su historia y sus costumbres, el dialecto, su cocina. Probablemente esta realidad se ha convertido en un obstáculo para lograr una unidad nacional consolidada, existiendo intentos de erradicación de los rasgos regionales en varias ocasiones confundiendo con el regionalismo.[1]

Elementos culturales[editar]

Caracterización poblacional[editar]

En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas y 18 pueblos con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: kichwa amazónico, huaorani, achuar, shuar, ai cofán, siona, secoya, shiwiar y záparo. Los tagaeri y taromenane, parientes de los huaorani, que conforma otro pueblo de la zona, que fue declarado como “intangible” por el Estado , en respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilización. Todas estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución de la República , principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que facilitarían conservar su cultura y sus territorios ancestrales.

Los quichuas de la Sierra con pueblos como los otavalo, karanki, natabuela, kayambi, kitukara, panzaleo, chibuleo, kisapincha, waranka, puruhá salasaca, cañari y saraguro. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awá. En la costa del Pacífico están los chachi, tsáchila, epera y manta-huancavilca-puná. La nacionalidad más representativa es la kichwa, con una representación del 47.5 %, seguido de los Shuar con el 6.3 %. La geografía incide en la predominancia de las poblaciones indígenas, en donde la Amazonía se encuentra el mayor número de territorios, seguido por la Sierra y por último la Costa. El pueblo montubio y afroecuatoriano se caracterizan por un formaciones culturales propias en cuanto a economía, política y procesos históricos.[2]

Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte.

La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos grupos pequeños de inmigrantes de otros países y continentes.

Lenguas del Ecuador[editar]

Mapa de los principales dialectos del castellano

El idioma español es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes locales del español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social o las alternativas ciudades/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño, aunque se usan algunos modismos comunes. De todas formas, hay palabras y usos regionales específicos.

Dentro de la costa, por ejemplo en Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano con una variante levemente africanizada. Principalmente se tiende a hablar en la costa una versión ecuatoriana del español ecuatorial. Este puede variar mucho, dependiendo de la clase social y el ámbito urbano o rural.

La sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se caracteriza por el uso de quichuismos o palabras prestadas del quichua y también una clara influencia quichua en la pronunciación. Existen variantes regionales del dialecto andino ecuatoriano. Así pues destaca el dialecto de la sierra norte en la provincia del Carchi. También existe el dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un acento constante de sierra central. También la clase social determina cómo se habla el dialecto serrano ecuatoriano. Suele existir en las clases adineradas serranas la tendencia a tratar de evitar la influencia quichua y los quichuiseergermos en el habla.

Según el censo de 2001,[3]​ el 94 % de la población habla español y el 4,8 % habla alguna lengua nativa (3,7 % hablan lengua nativa y español; 1,1 % hablan solamente una lengua nativa). De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado censo, el quichua, hablado por el 4,1 % de la población, es la más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado por el 0,4 % de la población. Las restantes lenguas registradas por el censo son: achuar, a'ingae, awá pit, cha'palaachi, huao/terero, paicoca, secoya, shiwiar, siapedie, tsa'fiqui y záparo.

Gastronomía del Ecuador[editar]

La gastronomía del Ecuador se caracterizan por su gran diversidad, la cual varía de acuerdo a cada región geográfica. Las cuatro principales regiones gastronómicas del Ecuador son: costeña, andina , amazónica e insular.

También existen platos que son populares a nivel nacional como la guatita, arroz con menestra y carne, caldo de salchicha, ceviche, encebollado, seco de chivo, fritada, sancocho de bagre, bolón de verde, patacón pisao, entre otros, la mayoría de los cuales son de origen costeño. Entre los platos netamente costeños tenemos los muchines de yuca, el corviche, el bollo de pescado, la hayaca, el arroz con pollo, la bandera, el encocado, el sancocho, el caldo de torrejas, el viche, entre otros deliciosos platos.

En la región andina o Sierra se destaca la presencia de platos populares como el seco de pollo, el cuy estofado, el hornado, el yahuarlocro, quimbolitos, humitas, tamales, llapingachos, menudos, tripamishqui, locro, caldo de 31, chugchucaras, mote pillo, tostado, entre otros. En licores encontramos a las puntas, o el pájaro azul de Guaranda. Como en la Costa, esta región ha desarrollado una extensa y diversa cultura gastronómica, que se puede subdividir de acuerdo a cada provincia o zona.

En la región oriental o Amazónica se ve más uniformidad en la preparación de platos con la gastronomía serrana. En esta región se destaca la preparación de peces en hojas, como el caracha con el que tradicionalmente se elabora el ayampaco y carnes como la guanta, la guatusa y otros animales de la selva; además de plantas típicas de cada región.

Festividades populares como símbolo cultural[editar]

,iu
Exterior del Museo de Arte Colonial, Casa de la Cultura.

Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Independencia, como el 10 de agosto en Quito o el 9 de octubre en Guayaquil, así como otras que conmemoran la reconstrucción de ciudades que han sufrido devastadores terremotos, como la Fiesta de las Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Retorno en Ibarra. Las celebraciones populares como la Mama Negra, el Pase del Niño Viajero, el Carnaval de Guaranda, el Rodeo Montuvio, los Chigualos son algunos de los ejemplos con los cuales se puede destacar que la mayor parte de ciudadanos Ecuatorianos vuelven a unirse a pesar de pertenecer a distintas provincias, no solo se unifican los sectores urbanos en las ciudades, sino que también se complementan con el festejo de los sectores rurales por parte de nuestras comunidades indígenas. Debido a las distintas influencias turísticas que se dan conforme los días marcados en calendarios festivos del Ecuador, se tiene la oportunidad de ofrecer productos con valor monetario a los turistas y también de obtener un amplio enriquecimiento cultural, aprendiendo de los demás e intercambiando tradiciones, formas de vida, costumbres, productos e incluso, expresar con orgullo ante los demás el cómo vivimos nuestras propias fiestas, es por ello que, las celebraciones tienen un significado mucho más profundo debido a que nos permiten fortalecer enlaces sociales y culturales con otras sociedades, además de compartir con ellos y a su vez, enriquecer la pluriculturalidad de nuestro país.

Música del Ecuador[editar]

Danzantes de la Bomba del Chota

La música en Ecuador se ha desarrollado a través de su historia con tres vertientes: una tradicional, otra "docta" o académica y una popular o contemporánea. La tradicional se clasifica a partir de su origen regional y sus fuentes musicales. La música docta se explica a través de su evolución desde la construcción del primer órgano y la creación del Colegio San Juan Evangelista para enseñar música barroca y canto gregoriano con la fundación de la ciudad de Quito. Por último la música contemporánea describe el desarrollo que ha tenido la música en Ecuador con los géneros más populares en la actualidad, que no responden a un género tradicional, aunque pueden presentar influencias; ni se enseñan de manera académica bajo los cánones tradicionales de la música clásica. Incluye a varios géneros como: pasacalle, pasillo, amorfino, moño, bomba, marimba, sanjuanito, alza, albazo

Literatura del Ecuador[editar]

El "Ramillete de varias flores poéticas recogidas y cultivadas en los primeros abriles de sus años", primer poemario publicado de Ecuador, en el siglo XVIII por Antonio de Bastidas

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. De manera muy certera podría decirse que el Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Los escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoaméricanos. Entre estos tenemos a: Juan Montalvo, José de la Cuadra, Jorge Icaza, Joaquín Gallegos Lara, Pablo Palacio, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diez-Canseco, Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñán Bass, Medardo Ángel Silva, Arturo Borja, Nela Martínez, Alicia Yánez Cossío, José Martínez Queirolo, Miguel Donoso Pareja, Jorge Enrique Adoum y José Rumazo.

En la literatura contemporánea podemos encontrar varios ensayistas importantes como Agustín Cueva y Bolívar Echeverría; narradores como Javier Vásconez, Eliécer Cárdenas, Huilo Ruales, Santiago Páez, Abdón Ubidia, Marco Antonio Rodríguez, Leonardo Valencia, Gabriela Alemán, Iván Égüez, Jorge Velasco Mackenzie, Mónica Ojeda, Solange Rodríguez; o poetas como Alexis Naranjo, Iván Carvajal, Iván Oñate, Julio Pazos, Humberto Vinueza, Javier Ponce, Fernando Nieto Cadena, Jorge Martillo, Edwin Madrid, Paco Benavides, entre otros.

Cine del Ecuador[editar]

Existe en el Ecuador una larga historia de producción cinematográfica, en la que se incluyen cortos y documentales hechos a los largo del siglo XX. Desgraciadamente y pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, hasta ahora el cine de este país no ha tenido mayor repercusión (con ciertas excepciones).

Podría afirmarse que la producción de cine en el Ecuador comenzó en la década de 1920, con la producción del primer largometraje argumental ecuatoriano: El tesoro de Atahualpa, dirigido por el ecuatoriano Augusto San Miguel. Además, en la misma década, el italiano Carlos Crespi dirigió el importante documental Los invencibles shuar del Alto Amazonas También están las más recientes, como Rabia, Ratas, ratones, rateros, Prometeo deportado y A tus espaldas; la primera y la segunda han recibido premios a nivel internacional. Desde un punto de vista educativo, intercultural y artístico, el documental producido por docentes universitarios "El Arte Perdido de la Educación: conociendo la interculturalidad de Ecuador" ha sido nominado y premiado en múltiples festivales de cine.

Arte en el Ecuador[editar]

Los mulatos de Esmeraldas por Andrés Sánchez Gallque

Debemos entender al Arte Contemporáneo Ecuatoriano como un fenómeno que rebasa los límites de lo que hasta este momento la institucionalidad artística ha definido como arte, lo cual a su vez permite reestructurar radicalmente tanto a la crítica como a la teoría del arte, obligando a repensar sobre los cimientos de tales estructuras.[4]

Entre las organizaciones culturales independientes sin fines de lucro se destaca la Fundación Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo (CEAC), que desde 1995 ha puesto en marcha una serie de proyectos de intercambio, investigación y promoción del arte contemporáneo del país. El CEAC ha conformado un valioso archivo audiovisual abierto para consulta de la producción artística contemporánea del Ecuador.[5]

En el interior del espectro del arte ecuatoriano contemporáneo los concursos que se han presentado como de avanzada tanto por su originalidad como por su creatividad y ruptura frente al dominio del modelo de “salón” son "Al zur ich", evento de arte público que se realiza al sur de Quito, y "Todo por un yorch" que se realiza en Guayaquil, que es una convocatoria para la creación de una obra de arte con un dólar o por el valor de un dólar, los dos eventos se caracterizan por generar una cartografía discursiva que le da un carácter local y de apropiación de un contexto específico con el que trabajan los artistas participantes.

Educación en el Ecuador[editar]

Analfabetismo en zonas rurales[editar]

El analfabetismo aparece a raíz de la falta de educación y niveles bajos en la calidad de contenidos y metodologías de enseñanza. Según el INEC, los índices de analfabetismo muestran una ligera reducción entre los años 2018 y 2021, pues bajó del 6,5 % al 6 %. En los sectores indígenas y montubios, tienen tasas que superan el 15 %. En el caso de las zonas rurales, la tasa de analfabetismo puede llegar al 11,1 %, mientras que en las zonas urbanas alcanzan el 3,6 %.[6]​ La población campesina se encuentra sujeta a relaciones semifeudales de la producción, lo que lleva a ahondar en el atraso económico del país, siendo este una de las circunstancias para llegar a un desequilibrio con el analfabetismo. El ausentismo escolar que se presenta en las zonas rurales se da porque en ocasiones el niño no puede asistir a la escuela, por tener que ayudar al sostenimiento del hogar.

No obstante la educación, ha ido mejorando con el pasar del tiempo y cabe destacar que el nivel del analfabetismo ha ido en descenso, ya que cada uno de los niños, niñas y adolescentes de estas zonas ahora tienen acceso a la educación; logrando así un mejor desarrollo humano en las nuevas generaciones. Por otro lado, está el analfabetismo digital que, según la UNESCO, "Es cuando el individuo desarrolla sus actividades personales, educativas y profesionales sin vincularse con tecnologías o medios digitales, limitando sus acciones a recursos tradicionales, principalmente relacionados con la lectura y escritura". Las personas que viven en las zonas rurales del Ecuador, cuentan con esta brecha de analfabetismo digital, la misma que empeoró en los años de pandemia de COVID-19, haciendo que el acceso a la educación para niños, niñas y adolescentes se convierta en un problema y limitando su aprendizaje.

Religión en el Ecuador[editar]

Religión en Ecuador (INEC)
Religión Porcentaje
Catolicismo
  
74 %
Protestantismo
  
10,3 %
Sin religión
  
8,1 %
Otras religiones
  
7,6 %

Según una encuesta realizada en 2018 por el INEC,[7][8]​ el 91,9 % de la población profesa una religión (de los cuales el 80,44 % es católico, el 11,3 % son evangélicos y el 7,6 % pertenece a otra religión) y el 8,1 % no practica ninguna religión.

El culto con el mayor número de adeptos en el país es el catolicismo que en algunas ciudades está volviendo a cobrar mucha importancia. Dentro del catolicismo popular es importante el culto que tienen santos y vírgenes locales, entre los que destacan la Virgen de la Merced, la Virgen del Quinche, o la Virgen del Cisne.

Recientemente han cobrado importancia algunos cultos protestantes- Evangélicos, los que incrementan su número de fieles debido a la disminución de los católicos.

Los pueblos indígenas tienen cosmovisiones complejas de origen prehispánico que a veces se sincretizan con el catolicismo. En el caso específico de los quichuas, existe una matriz andina inca que encuentra correspondencia en Perú y Bolivia. Los afroecuatorianos no tienen cultos específicos, pero sí formas específicas de rendir culto dentro del catolicismo.

Instituciones culturales[editar]

Existen algunas instituciones gubernamentales que se encargan de la cultura en el Ecuador; estas son:

Véase también[editar]

Notas y referencias[editar]

  1. Ayala, Enrique (2014). «La interculturalidad: el camino para el Ecuador». Universidad Verdad (65). ISSN 1390-2849. 
  2. Ministerio Coordinador de Patrimonio y UNICEF. Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la educación. 
  3. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, INEC, Censo de Población y Vivienda 2001
  4. Pacurucu Cárdenas, Hernán. (2006) Políticas al Borde: una investigación sobre el Arte Contemporáneo Cuencano en los discursos políticos. Cuenca:Edición Universidad de Cuenca-Bienal de Cuenca.
  5. Fundación Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo CEAC Archivado el 23 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
  6. El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir; en primicias.ec.
  7. El 80% de ecuatorianos es católico Archivado el 11 de agosto de 2013 en Wayback Machine.
  8. El 80% de los ecuatorianos afirma ser católico, según el INEC

Enlaces externos[editar]