Aguilar de Montuenga

Aguilar de Montuenga
entidad singular de población
Aguilar de Montuenga ubicada en España
Aguilar de Montuenga
Aguilar de Montuenga
Ubicación de Aguilar de Montuenga en España
Aguilar de Montuenga ubicada en Provincia de Soria
Aguilar de Montuenga
Aguilar de Montuenga
Ubicación de Aguilar de Montuenga en la provincia de Soria
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Soria
• Comarca Comarca de Arcos de Jalón
• Municipio Arcos de Jalón
Ubicación 41°13′09″N 2°13′56″O / 41.219166666667, -2.2322222222222
• Altitud 842 m
Población 22 hab. (INE 2017)
Gentilicio aguilareño, ña
Código postal 42259

Aguilar de Montuenga es una localidad española del municipio de Arcos de Jalón, perteneciente a la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Geografía[editar]

Forma parte de la comarca de Arcos de Jalón y del partido judicial de Almazán. Esta pequeña población del antiguo ducado de Medinaceli está ubicado en el valle del Alto Jalón a 841 m sobre el nivel del mar, y está ubicado entre Santa María de Huerta y Arcos de Jalón, flanqueada por los arroyos Madre y Almuguera, afluentes del Jalón. Está situada a 105 km de Soria, y a 4 km de Arcos de Jalón siguiendo la carretera N-II.

Historia[editar]

En el Censo de 1879, ordenado por el conde de Floridablanca,[1]​ figuraba como villa del partido del Ducado de Medinaceli en la Intendencia de Soria, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del Alcalde Ordinario, nombrado por el duque de Medinaceli. Contaba entonces con 325 habitantes.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja[2]​ que en el censo de 1842 contaba con 41 hogares y 166 vecinos. A mediados del siglo XIX, la aldea, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizadas 46 casas.[3]​ Aparece descrita en el primer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

AGUILAR DE MONTUENGA: ald. con ayunt. de la prov. y adm. de rent. de Soria (11 leg.), part. jud. de Medinaceli (3), aud. terr. y c. g. de Búrgos (28), dióc. de Sigüenza (7.); sit. á 1/4 de leg. del r. Jalon sobre un llano dominado por una peña que se levanta al N. en forma de peana. Le baten con libertad todos los vientos, y aunque su clima es sano, se padecen tercianas y cuartanas sin que se conozca la causa de que provienen. Tiene 46 casas, una escuela á cargo del sacristan, fiel de fechos, quien por los tres cargos recibe de dotacion 40 fan. de grano repartidas entre los vec; una igl. parr. de fab. regular, aneja de la de Montuenga; junto á ella el cementerio que por su sit. ventajosa no puede perjudicar á la salud pública; y una fuente de aguas cristalinas y delgadas para el surtido del vecindario. Confina el térm. por el N. con el de Almalves, por el E. con el de Montuenga, por el S. con el de Sagides, y por el O. con el de Arcos. El terreno es de regular calidad, pero escaso de aguas para el riego. Prod. trigo, cebada, avena, y legumbres secas, cuyos sobrantes llevan al mercado de Medinaceli, y al vecino reino de Aragon. Pobl. 41 vec. 166 alm. Cap imp. 24,057 rs. Este pueblo corresponde al señ. de Medinaceli.
(Madoz, 1845, p. 148)

A finales del siglo XX[4]​ este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Arcos de Jalón, contaba entonces con 45 hogares y 200 habitantes.

Aguilar de Montuenga forma parte del Camino del Cid, itinerario turístico cultural integrado por ocho provincias españolas y que sigue los pasos de Rodrigo Díaz de Vivar descritos en el Cantar de mío Cid.

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Aguilar de Montuenga[5]​ entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42025 (Arcos de Jalón).[6]

En el año 1981 contaba con 59 habitantes, concentrados en el núcleo principal, a 1 de enero de 2010 con una población de 36, 22 hombres y 14 mujeres.

Gráfica de evolución demográfica de Aguilar de Montuenga entre 2000 y 2017

     Población de derecho (2000-2017) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.[7]

Patrimonio[editar]

  • Ermita de La Soledad.
  • Restos de una torre medieval, ubicada sobre un pequeño cerro denominado entre los lugareños como "La Peñota" o "El Castillo". Figura en el catálogo de Bienes Protegidos de la Junta de Castilla y León en la categoría de Castillo con fecha de declaración 22 de abril de 1949.[8]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Censo de Floridablanca 1787, Soria, INE, Madrid 1988 ISBN 84-260-1781-9
  2. Municipio Código INE -42502
  3. Madoz, 1845, p. 148.
  4. Entre los censos de 1960 y 1970
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  6. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  7. INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales.
  8. JCYL Catálogo de Bienes Protegidos.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]