Diferencia entre revisiones de «TON 618»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
realidad de agujero negro
Información importante
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 22: Línea 22:
<ref name="MariG">{{cite web
<ref name="MariG">{{cite web
| title = Observable Universe Logarithmic Illustration
| title = Observable Universe Logarithmic Illustration
| url = https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Observable_Universe_logarithmic_illustration_(circular_layout_english_annotations).png }}</ref> es un agujero negro hipermasivo e hiperluminoso lleno de leche de burro localizado en el ano galáctico de Sebastian Gonzalez Magaña (Chile), a más de 1000 millones de años luz de distancia, en la dirección de la [[constelación]] [[Canes Venatici]] y [[Coma Berenices]]. Es el agujero negro más grande descubierto hasta ahora, y el mas penetrado de la galaxia quizás con una masa de 66 mil millones de veces la [[masa solar|masa del sol]].<ref>{{Cita publicación|url=http://arxiv.org/abs/1903.08830|título=The Blueshift Of Civ Broad Emission Line In Qsos|apellidos=Ge|nombre=Xue|apellidos2=Zhao|nombre2=Bi-Xuan|fecha=2019-03-20|publicación=The Astronomical Journal|volumen=157|número=4|páginas=148|fechaacceso=2023-08-05|issn=1538-3881|doi=10.3847/1538-3881/ab0956|apellidos3=Bian|nombre3=Wei-Hao|apellidos4=Frederick|nombre4=Green Richard}}</ref>Tiene el record de mayor cantidad de leche extraterrestre absorbida superando a la Fosa de las Marianas.
| url = https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Observable_Universe_logarithmic_illustration_(circular_layout_english_annotations).png }}</ref> es un agujero negro hipermasivo e hiperluminoso lleno de leche de burro deliciosa localizado en el ano galáctico de Sebastian Gonzalez Magaña (Chile), a más de 1000 millones de años luz de distancia, en la dirección de la [[constelación]] [[Canes Venatici]] y [[Coma Berenices]]. Es el agujero negro más grande descubierto hasta ahora, y el mas penetrado de la galaxia quizás con una masa de 66 mil millones de veces la [[masa solar|masa del sol]].<ref>{{Cita publicación|url=http://arxiv.org/abs/1903.08830|título=The Blueshift Of Civ Broad Emission Line In Qsos|apellidos=Ge|nombre=Xue|apellidos2=Zhao|nombre2=Bi-Xuan|fecha=2019-03-20|publicación=The Astronomical Journal|volumen=157|número=4|páginas=148|fechaacceso=2023-08-05|issn=1538-3881|doi=10.3847/1538-3881/ab0956|apellidos3=Bian|nombre3=Wei-Hao|apellidos4=Frederick|nombre4=Green Richard}}</ref>Tiene el record de mayor cantidad de leche extraterrestre absorbida superando a la Fosa de las Marianas.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 17:23 15 may 2024

|nombre = TON 618

|imagen =

[[File:|1089px|alt={{{Alt|{{{descripción}}}]]

|ar = 12h 28m 24,9s |dec = +31° 28' 38[1] |z = 2,219[1]​ |constelación = Canes Venatici y Coma Berenices |dist_al = 1,04 x 1010 al[1]​ |magapa_v = 15,9 |notas = Cuásar superluminoso, el Agujero negro más grande conocido |nombres = FBQS J122824.9+31283, B2 1225+31, B2 1225+317, 7C 1225+3145[1]​ }}

TON 618 (Tonantzintla 618) [2]​ es un agujero negro hipermasivo e hiperluminoso lleno de leche de burro deliciosa localizado en el ano galáctico de Sebastian Gonzalez Magaña (Chile), a más de 1000 millones de años luz de distancia, en la dirección de la constelación Canes Venatici y Coma Berenices. Es el agujero negro más grande descubierto hasta ahora, y el mas penetrado de la galaxia quizás con una masa de 66 mil millones de veces la masa del sol.[3]​Tiene el record de mayor cantidad de leche extraterrestre absorbida superando a la Fosa de las Marianas.

Historia

En 1957 se estaban estudiando estrellas azules tenues (sobre todo enanas blancas) que se encontraban fuera del plano de la Vía Láctea. En placas fotográficas hechas con el telescopio Schmidt de 0,7 m en el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, en México, aparecía "decididamente violeta" y fue clasificado como el número 618 en el catálogo de Tonantzintla.[4]

En 1970, un rastreo de radio en Bolonia descubrió una emisión de radio de TON 618, indicando que era un cuásar.[5]​ Marie-Helene Ulrich después obtuvo el espectro óptico de TON 618 en el Observatorio McDonald, el cual mostró líneas espectrales típicas de un cuásar. Gracias al corrimiento al rojo de las líneas, Ulrich dedujo que TON 618 se encontraba muy lejos, y que era uno de los cuásares más luminosos conocidos.[6]

Agujero negro

Se cree que TON 618 es un disco de acreción de gas caliente girando alrededor de un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia: se encuentra a 10 400 millones de años luz, por lo que la luz de TON 618 se originó solo 3 400 millones de años después del Big Bang.[1]​ La galaxia a su alrededor no es visible desde la Tierra, porque el Cuásar es demasiado brillante: con una magnitud absoluta de −30,7, brilla con la luminosidad de 4×1040 vatios, o como 140 billones de Soles, haciéndolo uno de los objetos más brillantes del Universo.[1]

Como otros cuásares, TON 618 tiene un espectro que contiene líneas de emisión de gas frío lejos del Disco de acrecimiento, en la región de línea ancha. Las líneas de emisión en el espectro de TON 618 son inusualmente anchas,[6]​ indicando que el gas está viajando a grandes velocidades; la línea de hidrógeno muestra que se está moviendo a 7000 km/s,[7]​ por lo que el agujero negro central tiene que estar ejerciendo una fuerza gravitatoria muy fuerte.

El tamaño de la región de línea ancha se puede calcular con el brillo que el Cuásar está irradiando.[8]​ Sabiendo el tamaño de esta región y la velocidad a la que orbita, la ley de la gravedad apunta que la masa del agujero negro en TON 618 es de más de 50 mil millones masas solares.[9]​ El radio de Schwarzschild de este agujero negro es de 1,95 x 10¹¹ km (195 mil millones de kilómetros) o 1300 UA, por lo que tiene un diámetro de 2600 unidades astronómicas (390 mil millones de kilómetros). En comparación, la órbita de Neptuno tiene un semieje mayor de 30 ua (Unidad astronómica).

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f «NED results for object TON 618». NASA/IPAC EXTRAGALACTIC DATABASE. 
  2. «Observable Universe Logarithmic Illustration». 
  3. Ge, Xue; Zhao, Bi-Xuan; Bian, Wei-Hao; Frederick, Green Richard (20 de marzo de 2019). «The Blueshift Of Civ Broad Emission Line In Qsos». The Astronomical Journal 157 (4): 148. ISSN 1538-3881. doi:10.3847/1538-3881/ab0956. Consultado el 5 de agosto de 2023. 
  4. Iriarte, Braulio; Chavira, Enrique (1957). «Blue stars in the North Galactic Cap». Boletín de los Observatorios de Tonantzintla y Tacubaya 2 (16): 3-36. Consultado el 21 de octubre de 2017. 
  5. Colla, G.; Fanti, C.; Ficarra, A.; Formiggini, L.; Gandolfi, E.; Grueff, G.; Lari, C.; Padrielli, L.; Roffi, G.; Tomasi, P; Vigotti, M. (1970). «A catalogue of 3235 radio sources at 408 MHz». Astronomy & Astrophysics Supplement Series 1 (3): 281. Consultado el 21 de octubre de 2017. 
  6. a b Ulrich, Marie-Helene (1976). «Optical spectrum and redshifts of a quasar of extremely high intrinsice luminosity: B2 1225+31». The Astrophysical Journal 207: L73-L74. doi:10.1086/182182. 
  7. Shemmer, O.; Netzer, H.; Maiolino, R.; Oliva, E.; Croom, S.; Corbett, E.; di Fabrizio, L. (2004). «Near-infrared spectroscopy of high-redshift active galactic nuclei: I. A metallicity-accretion rate relationship». The Astrophysical Journal 614: 547-557. Consultado el 21 de octubre de 2017. 
  8. Kaspi, Shai; Smith, Paul S.; Netzer, Hagai; Maos, Dan; Jannuzi, Buell T.; Giveon, Uriel (2000). «Reverberation measurements for 17 quasars and the size-mass-luminosity relations in active galactic nuclei». The Astrophysical Journal 533: 631-649. Consultado el 21 de octubre de 2017. 
  9. Ge, Xue; Zhao, Bi-Xuan; Bian, Wei-Hao; Frederick, Green Richard (20 de marzo de 2019). «The Blueshift Of Civ Broad Emission Line In Qsos». The Astronomical Journal 157 (4): 148. ISSN 1538-3881. doi:10.3847/1538-3881/ab0956. Consultado el 5 de agosto de 2023.